Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Vitae (Medellín) ; 23(1): 58-64, 2016. Ilustraciones
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-988402

ABSTRACT

Background: Poultry, eggs, and their products represent a potential food safety hazard. Although consumer practices related to these foods have been studied in various countries, little data exists from Latin America. Objective: The objective of this pilot study was to provide initial data to characterize consumers' purchase, storage, handling, and preparation of poultry products and eggs in three countries: Argentina, Colombia, and USA. Methods: Consumers (n = 425 total) in each location completed a questionnaire about poultry products and egg purchase locations, storage conditions (i.e. refrigerator or freezer), preparation and handling practices, and managing leftovers. Results: The results indicated that in the USA most surveyed consumers purchased refrigerated eggs, whereas in Argentina (91%) and Colombia (84%) eggs typically were purchased at room temperature. Furthermore, almost all consumers in the USA stored eggs in the refrigerator, but 23% of Argentinian and 45.9% of Colombian consumers stored eggs at room temperature, which is potentially an unsafe practice. Some practices supported possible cross-contamination, for example washing raw eggs and poultry prior to cooking. Conclusions: These results are a first comparison across countries in the Americas of consumer poultry and egg practices and can serve as the basis for further research and development of food safety educational messages.


Antecedentes: Aves de corral, huevos, y sus productos representan un potencial peligro en la seguridad alimentaria. Prácticas de consumo relacionadas con estos alimentos han sido estudiadas en varios países, pero pocos datos existen de Latinoamérica. Objetivo: El objetivo de este estudio piloto fue proveer información de manera de caracterizar la compra, almacenaje, y preparación de aves de corral y huevos en tres países: Argentina, Colombia, y Estados Unidos. Métodos: Consumidores (n=425 en total) en cada locación, completaron cuestionarios acerca del comercio de compra de aves de corral y huevos, condiciones de almacenamiento (e.j. refrigerador o freezer), preparación y prácticas de manipulación, y manipulación de sobras. Resultados: Los resultados indicaron que en Estados Unidos, la mayoría de los consumidores encuestados adquiere huevos almacenados en refrigeración, mientras que en Argentina (91%) y Colombia (84%) los huevos adquiridos estaban almacenados a temperatura ambiente. Asimismo, casi la totalidad de los consumidores en Estados Unidos almacenan los huevos en refrigeración, mientras que un 23% y un 45.9% de consumidores Argentinos y Colombianos, respectivamente almacenan huevos a temperatura ambiente, lo cual potencialmente significa una práctica no segura. Algunas prácticas sostienen posible contaminación cruzada, por ejemplo el lavado de aves y huevos previos a la cocción. Conclusiones: Los resultados muestran una primera comparación entre países de América sobre las prácticas de consumo de aves de corral y huevos, que servirán como base para futuras investigaciones y desarrollos de mensajes educacionales sobre seguridad alimentaria.


Subject(s)
Humans , Eggs , Food Supply , Poultry , South America , North America
2.
Rev. panam. salud pública ; 29(2): 69-75, Feb. 2011. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-579011

ABSTRACT

OBJECTIVE: To assess an intervention to reduce salt intake based on an agreement with the food industry. METHODS: Salt content was measured in bakery products through a national survey and biochemical analyses. Low-salt bread was evaluated by a panel of taste testers to determine whether a reduced salt bread could remain undetected. French bread accounts for 25 percent of the total salt intake in Argentina; hence, reducing its salt concentration from 2 percent to 1.4 percent was proposed and tested. A crossover trial was conducted to evaluate the reduction in urinary sodium and blood pressure in participants during consumption of the low-salt bread compared with ordinary bread. RESULTS: Average salt content in bread was 2 percent. This study evaluated low-salt bread containing 1.4 percent salt. This reduction remained mostly undetected by the panels of taste testers. In the crossover trial, which included 58 participants, a reduction of 25 milliequivalents in 24hour urine sodium excretion, a reduction in systolic blood pressure of 1.66 mmHg, and a reduction in diastolic blood pressure of 0.76 mmHg were found during the low-salt bread intake. CONCLUSIONS: The study showed that dietary salt reduction was feasible and well accepted in the population studied through a reduction of salt content in bread. Although the effects on urinary sodium and blood pressure were moderate, a countrywide intervention could have a greater public health impact.


OBJETIVO: Evaluar una intervención destinada a reducir el consumo de sal a partir de un convenio con la industria alimentaria. MÉTODOS: Se midió el contenido de sal de los productos de panadería por medio de una encuesta nacional y análisis bioquímicos. Un grupo de catadores evaluó el pan con bajo contenido de sal para determinar si la disminución pasaba inadvertida. Dado que el pan francés representa 25 por ciento del consumo total de sal en la Argentina, se propuso someter a prueba este tipo de pan con una disminución de la concentración de sal de 2 por ciento a 1,4 por ciento. Se realizó un estudio cruzado con el fin de evaluar si los participantes presentaban una concentración urinaria de sodio más baja y una presión arterial menor durante el período en que consumieron pan con bajo contenido de sal respecto del período en que consumieron pan común. RESULTADOS: El pan común contiene un porcentaje promedio de sal de 2 por ciento. En este estudio, el pan con bajo contenido de sal contenía 1,4 por ciento, disminución que, en general, pasó inadvertida a los catadores. En el estudio cruzado, en el que participaron 58 sujetos, la eliminación urinaria de sodio disminuyó 25 miliequivalentes en 24 horas, la presión arterial sistólica bajó 1,66 mmHg y la presión arterial diastólica bajó 0,76 mmHg durante el período en que los participantes consumieron pan con bajo contenido de sal. CONCLUSIONES: El estudio demuestra que es factible reducir la ingesta de sal alimentaria y que la población estudiada considera aceptable que el pan contenga esta menor concentración de sal. Aunque los efectos sobre la concentración urinaria de sodio y la presión arterial fueron moderados, es probable que una intervención nacional tenga repercusiones más importantes para la salud pública.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Bread/analysis , Food Industry , Sodium Chloride, Dietary/analysis , Voluntary Programs , Argentina , Blood Pressure , Consumer Behavior , Cross-Over Studies , Feasibility Studies , Feeding Behavior , Hypertension/epidemiology , Hypertension/etiology , Hypertension/prevention & control , Natriuresis , Nutrition Policy , Sampling Studies , Sodium Chloride, Dietary/adverse effects , Taste Threshold
3.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 44: 43-46, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366604

ABSTRACT

Una variada actividad farmacológica de citrus paradasi M, rubus fructicosus B y fragaria vesca L ha sido reportada, relacionada principalmente a la pesencia de polifenoles y sus cualidades como antioxidantes y barredores de radicales libres. La extracción acuosa de las frutas se sometió a separaciones cromatográficas en columnas de silicagel, seguidas por cromatografía de papel. La actividad antiviral fue reconocida mediante la aplicación de las fracciones a bacteriófagos de pseudomonas aeruginosa 10116-195; luego del periodo de contacto, la mezcla fue añadida a las bacterias huésped e incubados a 37°C por 24 y 72 horas. El modelo empleado, es comparable con modelos de virosis humanas. Los experimentos se realizaron con la adición de solución sulfato ferroso para evaluar si la actividad es potenciada por éste. En presencia de sulfato ferroso se encontró que los extractos crudos de las frutas inhibieron al fago a 24 y 72 horas, y todas las fracciones fueron activas a 72 horas. Las fracciones 5 de la mora y 2 de la grapefruit exhibieron actividad a las 72 horas en ausencia sulfato ferroso. Los ensayos se realizaron por cuadruplicado y los controles mostraron los resultados esperados. La inactivación del fago por las fracciones en presencia de sulfato ferroso, probablemente es debida a la producción de radicales libres.


Subject(s)
Antiviral Agents , Fragaria , Fruit , Pharmacology , Venezuela
4.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 44: 64-69, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366609

ABSTRACT

La actividad antiflamatoria de muchas plantas se ha relacionado con la propiedad antioxidante de sus polifenoles. Con el objeto de determinar la actividad antiflamatoria de polifenoles presentes en la mora (Rubus fructicosus B), la fresa (fragaria vesca L.) y el grapefruit (citrus paradasi M) se aplicaron técnicas cromatográficas utilizando silicagel como adsorbente para separar estos compuestos de los extractos acuosos de cada una de las frutas. Las fracciones fueron reconocidas para cromatografía de papel. La actividad antiflamatoria de las fracciones fue evaluada por la inhibición de la enzima hialuronidasa, enzima involucrada en procesos inflamatorios. Se encontró que todas las fracciones de la mora, el extracto crudo y dos fracciones de la fresa (F1 y F5) y tres grapefruit (G1,G3 y G5) mostraron un efecto inhibitorio sobre la enzima. Las fracciones M2 y M6 de la mora y las dos de la fresa inhibieron la hialuronidasa en un porcentaje superior o igual al de la aspirina. Los extractos crudos de la mora y del grapefruit no afectaron la actividad de la hialuronidasa.


Subject(s)
Antioxidants , Fragaria , Fruit , Pharmacology , Venezuela
5.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 43: 47-49, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366621

ABSTRACT

La fresa (fragaria vesca L.) es una planta perteneciente a la familia rosaceae, la cual reporta polifenoles dentro de su composición química, compuestos a los cuales se les atribuye la capacidad de acoplarse con proteínas de manera inespecífica. Con el propósito de aislar e identificar polifenoles presentes en esta planta, se aplicaron técnicas cromatográficas de columna, empleándose sílicagel como adsorbente para obtener las diferentes fracciones, y cromatografía de papel para evaluar los registros de Rf en diversos solventes. Se comprobó la actividad inhibitoria de los compuestos presentes en las fracciones obtenidas sobre la enzima alfa amilasa del suero sanguíneo valorada por espectrofotometría. La alfa amilasa está involucrada en diferentes procesos metabólicos, de allí que la inhíbición de la misma por los polifenoles resulta de gran importancia en la solución de problemas relacionados con la diabetes y la obesidad entre otros.


Subject(s)
Amylases , Diabetes Mellitus , Fragaria , Fruit , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL